SURCOALVIENTO
Canciones, chanzas y romanzas de La Rioja pa’ irse tarareando
-Con Mañejas y el Tío Alegrías-
(Birloque y Calzada)
El surco del suelo y el surco del viento
empiezan donde acaba el uno
y acaban donde empieza el otro.
Y siguen y siguen y nunca terminan
se encuentran cuando cae la noche
despídense al brotar el día.
SINOPSIS
Ser riojano es mucho más que beber bon vino y fablar con el vecino en román paladino sobre que si sí o que si no… También va más allá de despedirse con un ‘no te digo na, que ya estaremos’, o comprar ches o cuacho helados en una golmajería para que se te regalen al sol y te manchen la pantaloneta… ¡Cagon Dioro Baco!
Ser riojano es formar parte de una cultura de frontera, de una encrucijada, ser vecinos de todos y huéspedes propios. Hijos de un camino que avanza del este al oeste y de un río que discurre a la inversa, nietos del misterio íbero y biznietos del reptil gigante.
Esta escueta franja de terreno que se encarama desde el Ebro hasta el Sistema Ibérico es tan ancha y diáfana como el valle que la atraviesa y tan estrecha y recóndita como los siete ríos que se vierten en él. Así son sus gentes y así también sus tradiciones, o chadiciones, como muchos dicen por aquí. Y entre los pliegues y repliegues del terreno, entre las arrugas que atraviesan el ceño avieso del agricultor, se esconden pequeñas rumias y saberes, tonadas y cantos de días festivos, antiguas chispas de verdad captadas al vuelo, a veces brutales y otras ingenuas, fatalistas y alegres a un tiempo.
Con este espectáculo, queremos que los de aquí se reconozcan y que los de fuera conozcan al riojano en su salsa, a este moderno Polifemo, a través de sus tradiciones festivas, sus costumbres rituales, las músicas y la idiosincrasia que lo caracteriza desde antaño hasta la actualidad: el robo de los santos de Arnedo, las vueltas de Nájera, los zancudos de Anguiano, la batalla del vino de Haro, la gallina que cantó después de asada en Santo Domingo…
Estas tradiciones, más riojanas que las patatas con chorizo, además de otros cantes y toques ibéricos en general, que los caminantes han ido dejándose caer de los vestidos a su paso, serán dramatizadas, marionetizadas, cantadas y juglareadas por los dos bardos menos barbudos de nuestra escena: Birloque y Calzada, Calzada y Birloque, tanto monta y etc., que en esta ocasión heredan sus apodos familiares y se visten de Mañejas y el Tío Tío Alegrías, para contarlas y cantarlas desde un punto de vista moderno, profundo y divertido.

FICHA ARTÍSTICA
Texto: Birloque y Bruno Calzada Producciones
Dirección: Bruno Calzada y Birloque
Duración del espectáculo: 60 min
Intérprete: Bruno Calzada y Birloque

Los Encuentros en Escena se realizarán entre las compañías y el público con el fin de mantener un diálogo sobre el trabajo teatral que se acaba de representar. Un domingo al mes entre septiembre 2022 y junio de 2023 programaremos una obra de teatro que permita un coloquio posterior con el público asistente.
Uno de los puntos por los que se valora Sala Negra es la relación de cercanía del público con las compañías, los actores y las actrices. Por eso, creemos que esta actividad supone un valor añadido a los trabajos programados, y que, dada sus características, Sala Negra es el lugar idóneo donde realizar estos encuentros.
Cumplimos así con nuestro objetivo de acercar el teatro a la mayor cantidad de personas posibles, generando nuevos públicos, ofreciendo alternativas de ocio cultural para la ciudad, generando trabajo para profesionales y sinergias favorables al sector teatral riojano.
Para el público que así lo desee, después de la función habrá un coloquio con los actores y dramaturgos de la obra.